Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Salud ment ; 46(4): 193-200, Jul.-Aug. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1522916

ABSTRACT

Abstract Introduction Academic performance in medical students can be influenced by several factors, including those related to mental health and family relationships. Objective To examine the factors affecting academic performance in medical students, specifically considering potential diagnoses of depression. Method A survey was conducted among 747 fourth-year medical students. The survey included questions on sociodemographic variables, mental health, and well-being. The Patient Health Questionnaire (PHQ) was utilized, encompassing sections on depression, anxiety, panic, eating habits, alcohol consumption, and the Stress Perception Scale. Academic performance was assessed based on students' Grade Point Average (GPA). Descriptive statistics, Pearson correlation coefficients, and a linear regression model were employed for data analysis. Results The study revealed several variables significantly associated with GPA. Age (r = -.388), financial situation (r = .241), relationships with cohabitants (r = .165), and relationships with peers (r = .217) were found to have a correlation with academic performance. Additionally, repeating a course was found to be significantly associated with a person's GPA (r = .518) even after controlling for depression. Discussion and conclusion The findings indicate that robust mental health, a favorable financial situation, and positive interpersonal relationships are crucial for achieving optimal academic performance in medical students. These results emphasize the need to address mental health concerns, promote a supportive social environment, and provide financial assistance to enhance the educational outcomes of medical students.


Resumen Introducción El desempeño académico de los estudiantes de medicina puede verse influenciado por varios factores, entre ellos los relacionados con la salud mental y las relaciones familiares. Objetivo Examinar los factores que afectan el desempeño académico en estudiantes de medicina, considerando específicamente los posibles diagnósticos de depresión. Método Se realizó una encuesta entre 747 estudiantes de cuarto año de la carrera de medicina. La encuesta incluyó preguntas sobre variables sociodemográficas, salud mental y bienestar. Se utilizó el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ), que comprende secciones sobre depresión, ansiedad, pánico, hábitos alimentarios, consumo de alcohol y la Escala de Percepción del Estrés. El desempeño académico se evaluó con base en el promedio de calificaciones (GPA) de los estudiantes. Se emplearon estadísticas descriptivas, coeficientes de correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal para el análisis de datos. Resultados El estudio reveló varias variables significativamente asociadas con el GPA. Se encontró que la edad (r = -.388), la situación financiera (r = .241), las relaciones con los convivientes (r = .165) y las relaciones con los compañeros (r = .217) tenían correlación con el rendimiento académico. Además, se encontró que repetir un curso estaba significativamente asociado con el GPA de una persona (r = .518) incluso después de controlar la depresión. Discusión y conclusión Los hallazgos indican que una salud mental sólida, una situación financiera favorable y relaciones interpersonales positivas son cruciales para lograr un desempeño académico óptimo en los estudiantes de medicina. Estos resultados enfatizan la necesidad de abordar los problemas de salud mental, promover un entorno social de apoyo y brindar asistencia financiera para mejorar los resultados educativos de los estudiantes de medicina.

2.
Rev. invest. clín ; 71(6): 387-392, Nov.-Dec. 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1289710

ABSTRACT

ABSTRACT Background Left atrial (LA) enlargement is a reliable predictor of adverse cardiovascular events, and reduced atrial function is an independent risk factor for mortality in patients with amyloidosis. The objective of this study was to characterize the LA function in Mexican patients with a confirmed diagnosis of hereditary transthyretin amyloidosis (amyloid transthyretin [ATTR]) Methods All consecutive patients with diagnosis of hereditary ATTR who underwent a cardiac magnetic resonance study in the period from March 2016 to June 2017 were included in the study; the volumes and function of the left atrium were evaluated Results Patients were divided into two groups, one with and one without cardiac amyloidosis. Statistically significant differences were observed between both groups in terms of indexed maximal LA volume, 26 mL versus 35.9mL, p = 0.03; indexed minimal LA volume, 10.7 mL versus 13.6mL, p = 0.03; and indexed LA pre-contraction volume, 17 mL versus 22.4mL, p = 0.03. No statistically significant differences were observed between both groups when comparing neither different ejection volumes nor the different ejection fractions Conclusions Patients with hereditary ATTR with cardiac involvement have remodeling of the left atrium, with increased atrial volumes, without diminishing its function.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Atrial Function, Left/physiology , Amyloid Neuropathies, Familial/complications , Atrial Remodeling/physiology , Heart Atria/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Imaging , Risk Factors
3.
Acta toxicol. argent ; 27(3): 10-108, Dec. 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1142049

ABSTRACT

El paraquat (PQ) pertenece al grupo de herbicidas de los bipiridilos. Su presentación es en forma líquida o en granulado, usándose con una concentración al 5 %, para uso en jardinería y al 20 % para uso agrícola. En la intoxicación en humanos el órgano blanco es el pulmón. Los pacientes desarrollan insuficiencia respiratoria que puede explicarse por una inicial actividad que involucra un gran estrés oxidativo, con presencia de radicales libres de oxígeno y peroxidación lipídica, con sus consecuentes daños, además de infiltración por polimorfonucleares que con su reacción de liberación empeoran la neumonitis. Puede haber mejoría de la neumonitis y el daño en algunos órganos, pero pronto la aparición de fibrosis pulmonar lleva a falta de respuesta a la administración de oxígeno y a la muerte por insuficiencia respiratoria en algunos días a semanas. De acuerdo con la cantidad ingerida varía la evolución de la severidad del cuadro clínico. Se presentan dos pacientes pediátricos con intoxicación por PQ, a quienes se les inició tratamiento inmunosupresor después de 48 horas de la exposición. Uno de los pacientes se intoxicó de manera no intencional y otro por suicidio. Los dos pacientes recibieron tratamiento similar, sin embargo, el paciente con intención suicida falleció días después de la exposición. Se hace una revisión de la literatura sobre el tratamiento administrado.


Paraquat (PQ) belongs to the bipyridyls herbicides. Its presentation is liquid or granulated, being used at concentrations of 5 %, in gardening and 20 % in agricultural use. In human poisoning, the target organ is the lung. The patients develop respiratory insufficiency that can be explained by an initial activity that involves a great oxidative stress, with the presence of oxygen free radicals and lipid peroxidation, with its consequent damages, in addition to polymorphonuclear infiltration that with its liberation reaction worsen pneumonitis. There may be improvement of pneumonitis, but the appearance of pulmonary fibrosis will lead to a lack of response to the administration of oxygen and death due to respiratory failure in a few days to a few weeks. According to the amount ingested, the evolution of the severity of the clinical picture varies. We present two pediatric patients with PQ poisoning, who were started on immunosuppressant treatment after 48 hours of exposure. One of the patients was poisoned incidentally and the other one by suicide. The two patients received similar treatment, however, the patient with suicidal intention died days after the exposure. A review of the literature on the treatment offered is made.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Paraquat/poisoning , Poisoning/drug therapy , Mexico/epidemiology
4.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 33(6): 315-320, Nov.-Dec. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287150

ABSTRACT

Resumen: El fracaso en la extubación es una complicación de alto riesgo para los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos. El edema laríngeo y el estridor laríngeo han sido estudiados como causas que propician el fracaso en la extubación. Parte de las estrategias para la prevención del fracaso en la extubación y el manejo del estridor o edema laríngeo es el uso de esteroides. La discrepancia entre el tiempo, la dosis, el paciente candidato y el tipo de esteroide obligan a crear una propuesta que estandarice su utilización. La presente revisión se enfoca en identificar a aquellos pacientes que se benefician del uso de esteroides, el tipo de esteroide que se debe utilizar, el momento y la dosis correcta.


Abstract: Post-extubation failure is a high risk complication for patients in intensive care unit. Laryngeal edema and laryngeal stridor have been studied as causes of post-extubation failure. Part of the strategies for the prevention of post-extubation failure and management of stridor or laryngeal edema is the use of steroids. The discrepancy between the time, the dos, the patient and the type of steroid forces to create a strategy that standardizes its use. This review focuses on identify patients who benefit from the use of steroids, type of steroid that should be uses, timing and correct dose.


Resumo: O fracasso na extubação é uma complicação de alto risco para pacientes em unidades de terapias intensivas. O edema e o estridor laríngeo foram estudados como causas que propician a falha na extubação. Parte das estratégias para prevenção da falha na extubação e manejo do estridor ou edema laríngeo é o uso de esteróides. A discrepância entre o tempo, a dose, o paciente candidato e o tipo de esteróide nos obriga a criar uma proposta padrão de utilização. A presente revisão se concentra em identificar os pacientes que são beneficiados com o uso de esteróides, o tipo de esteróide que deve ser usado, o momento e a dose correta.

5.
Notas enferm. (Córdoba) ; 19(33): 5-17, jun.2019.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1008054

ABSTRACT

En términos generales, la promoción del autocuidado obedece a las pautas de las organizaciones internacionales que buscan reducir el gasto social en atención médica, pero con énfasis en la responsabilidad personal. El objetivo del presente trabajo es discutir esta fórmula, estableciendo un modelo para el estudio del fenómeno. Se realizó un trabajo documental con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios nacionales, considerando la inclusión de conceptos: "salud política", "programas de atención médica","estrategias de prevención"y"autocuidado". Se sugieren líneas de investigación sobre la extensión del modelo(AU)


Gross mode, the promotion of self-care obeys the guidelines of international organizations that seek to reduce social spending in medical care, but with the emphasis on personal responsibility. Te objective of the present work is to discuss this formula, establishing a model for the study of the phenomenon. A documentary work was done with a non - probabilistic selection of sources indexed to national repositories, considering publication, and the inclusion of concepts "health policy", "health care programs", "prevention strategies" and "self-care". Tere are lines of investigation concerning the extension of the model(AU9


modo bruto, a promoção do autocuidado obedece às diretrizes das organizações internacionais que buscam reduzir os gastos sociais na assistência médica, mas com ênfase na responsabilidade pessoal. O objetivo do presente trabalho é discutir essa fórmula, estabelecendo um modelo para o estudo do fenômeno. Um trabalho documental foi realizado com uma seleção não - probabilística de fontes indexadas a repositórios nacionais, considerando a publicação, ea inclusão de conceitos "política de saúde", "programas de atenção à saúde", "estratégias de prevenção" e "autocuidado". Existem linhas de investigação sobre a extensão do modelo(AU)


Subject(s)
Humans , Preventive Health Services , Self Care , Social Responsibility , Health Governance , Mexico , Models, Theoretical
6.
Gac. méd. Méx ; 155(3): 254-257, may.-jun. 2019. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1286497

ABSTRACT

Abstract Introduction: The presence of 50 ml of fluid or more in the pericardial sac is known as pericardial effusion. Objective: To determine the prevalence of pericardial effusion in patients with systemic diseases. Method: Echocardiographic studies performed at the National Medical Center Siglo XXI Specialty Hospital Cardiology Department between 2006 and 2016 were reviewed. According to Weitzman's criteria, pericardial effusion was classified as mild, < 10 mm, moderate, 10 to 20 mm and severe, > 20 mm. Results: In total, 10,653 studies were reviewed; the prevalence of pericardial effusion was 3.5 % (380), in 209 women (55 %, 45.9 ± 19.0 years) and 171 men (45 %, 41.9 ± 18.5 years). Etiology was uremic in 227 (59.7 %), lymphatic drainage reduction in 73 (15.8 %), autoimmune diseases in 30 (7.9 %), neoplastic in 26 (6.8 %), infectious in 19 (5 %), idiopathic in 14 (3.7 %), hypothyroidism in two (0.5 %), iatrogenic in one (0.3 %) and post-infarction in one (0.3 %). Severity was mild in 87 (22.9 %), moderate in 147 (38.7 %) and severe in 146 (38.4 %). Conclusions: The prevalence of pericardial effusion was 3.5% in patients with systemic diseases.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Pericardial Effusion/epidemiology , Pericardial Effusion/etiology , Pericardial Effusion/physiopathology , Severity of Illness Index , Prevalence , Mexico
8.
Rev. mex. cardiol ; 25(3): 158-162, jun.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-732049

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la metodología de evaluación ecocardiográfica empleada en el Instituto Nacional de Cardiología (hospital de tercer nivel) en pacientes operados de cambio valvular aórtico. Método: Se incluyeron a todos los pacientes consecutivos mayores de 18 años con estenosis aórtica que fueron llevados a cirugía de cambio valvular aórtico en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", durante el periodo de enero del 2011 a junio del 2012. Se determinó la fecha de cirugía, tipo de prótesis y el número y fecha de ecocardiogramas realizados después del evento quirúrgico. Resultados: Se encontró que en el 81% de los pacientes el primer ecocardiograma postquirúrgico se realizó durante su internamiento. Esta primera evaluación fue realizada dentro de las primeras 24 a 48 horas a 42 pacientes (51.8%); entre los 3 y los 7 días a 27 pacientes (33.3%); entre los 8 y los 14 días a 7 pacientes (8.6%) y posterior a los 14 días a 5 pacientes (6.1%). A 19 pacientes no se les realizó ecocardiograma. Conclusiones: En el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", se realiza una evaluación y seguimiento ecocardiográfico de los pacientes operados de cambio valvular aórtico distinto a las recomendaciones internacionales.


Objective: To determine the methodology for the echocardiographic evaluation of patients with aortic valve replacement at the Instituto Nacional de Cardiología. Method: We included all consecutive patients, 18 years old or more with aortic valve replacement secondary to aortic stenosis at the Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", between January 2011 and June 2012. We described the date of the surgery, type of prosthetic valve and the number and date of the echocardiograms after the valve replacement. Results: Between January 2011 and June 2012, 100 patients underwent aortic valve replacement. In 81% the first echocardiogram was made during hospitalization. The first evaluation was made within the first 24-48 hours in 42 patients (51.8%), between the 3rd and 7th day in 27 patients (33.3%), between the 8th and the 14th day in 7 patients (8.6%) and after 14 days in 5 patients (6.1%). No echocardiogram was made in 19 patients. Conclusions: At the Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" we made an echocardiographic evaluation and follow up different from the international recommendations for patients with valve replacement.

9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 126-130, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326966

ABSTRACT

Objetivo: determinar la prevalencia del esófago de Barrett (EB) en pacientes con diagnóstico de carcinoma colorrectal (CCR), y posibles factores asociados en un periodo de cuatro meses y 15 días (1 de marzo al 15 de junio de 1999). Sede: Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Material y método: estudio transversal, prospectivo, observacional y comparativo; se estudiaron 48 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal corroborado histológicamente, a todos se les practicó panendoscopia con toma de biopsia y a ocho pacientes con esófago de Barrett, se les practicó colonoscopia. Resultados: fueron 30 hombres y 18 mujeres con edad promedio de 53 años; la estirpe histológica fue adenocarcinoma en 100 por ciento de los casos; el tumor se localizó en 43.7 por ciento en el recto. La prevalencia de EB en este estudio fue de 22.9 por ciento, lo que implica un OR calculado de 36.43 (p = 0.00000) y 3.09 (p = 0.00007) de presentar EB cuando se tiene CCR. En la población en general, la prevalencia de EB se ha calculado de 0.78 a 2 por ciento. No hubo significancia estadística respecto a edad, hábito tabáquico y/o alcoholismo. De los ocho pacientes con EB sin antecedentes de CCR, en 1 se diagnosticó un pólipo tubulovelloso (12.5 por ciento). Conclusiones: si bien los resultados no son concluyentes para afirmar la asociación CCR/EB, la alta prevalencia justifica practicar panendoscopia a pacientes portadores de carcinoma colorrectal y síntomas de enfermedad acidopéptica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms , Barrett Esophagus/epidemiology , Endoscopy, Digestive System
10.
Gac. méd. Méx ; 137(1): 9-14, ene.-feb. 2001. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310665

ABSTRACT

El diagnóstico de los tumores del ámpula de Vater reviste complejidad por la vecindad de otras estructuras anatómicas, sitio de origen de tumores con historia natural, tratamiento y pronóstico diferentes. El objetivo de este trabajo es el informe de una experiencia y el análisis de ventajas y limitaciones del diagnóstico endoscópico.Se hizo un estudio retrospectivo de 65 casos consecutivos con diagnóstico concluyente de tumor del ámpula de Vater de enero de 1994 a abril de 1998. La ictericia fue el síntoma principal en 92 por ciento. En 34/65 pacientes en los cuales se hizo US o TAC, en casi la mitad se demostró sólo dilatación de las vías biliares, en seis hubo sospecha de tumor ampular, en seis hubo sospecha de tumores pancreáticos, el cual fue descartado, y en siete los hallazgos fueron inespecíficos.La imagen endoscópica descubrió el tumor en todos los casos, pero sólo en 84.6 por ciento la biopsia fue diagnóstica: se descubrieron 48 carcinomas, seis adenomas, dos de los cuales tenían carcinoma y uno displasia, y un linfoma. En 10 pacientes con biopsia negativa el diagnóstico se logró por otros medios. La pieza quirúrgica descubrió dos carcinoides con diagnóstico endoscópico de carcinoma.Se concluye que la endoscopia es un buen método diagnóstico y permite paliación, pero requiere perfeccionamiento como la ultrasonografía endoluminal sobre todo si, considerando la elevada morbimortalidad de la pancreatoduodenectomía, se pretenden tratamientos conservadores.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adult , Ampulla of Vater/pathology , Common Bile Duct Neoplasms , Endoscopy , Endosonography , Carcinoma , Jaundice
11.
Acta cient. venez ; 49(1): 62-7, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217749

ABSTRACT

La eficacia de Triancinolona en el control de coccidiosis en pollos de engorde fue evaluada en un experimento completamente aleatorizado utilizando pollos sexados Cobb x Cobb de un día de edad. Fueron asignados los tratamientos T1: no medicado - no inoculado; T2: no mediacado - inoculado; T3: Triancinolona - inoculado; T4: Monensina sódica - inoculado y T5: Salinomicina sódica - inoculado. Las aves fueron inoculadas con 10.000 ooquistes de Eimeria tenella y 40.000 de Eimerias intestinales. Los resultados del grado de lesiones mostraron que T3 (60,6 por ciento) y T4 (63,6 por ciento)ejercieron mayor control de la coccidiosis al comparados con T5 (96,9 por ciento) y T2 (100 por ciento). El contaje de ooquistes/g de heces mostró mayor eficacia para T3 (4.300) al comparada con T4 (126.900); T5 (98.100) y T2 (382.000); permitiendo destacar su efectivo mecanismo de acción para interferir el ciclo biológico de las coccidias. La conversión de alimento fue mejorada (P<0,05) en los grupos medicados (T3, T4 y T5) en ralación a T2 destacando el efecto adverso que sobre la respuesta productiva es ocasionado por las coccidias. Triancinolona tuvo mayor eficacia de acción en el control de esta parasitosis.


Subject(s)
Animals , Coccidiosis/drug therapy , Coccidiosis/veterinary , Coccidiostats/therapeutic use , Monensin/therapeutic use , Pyrans/therapeutic use , Triamcinolone/therapeutic use , Chickens , Eimeria/drug effects , Weight Gain
12.
Parasitol. día ; 20(3/4): 118-24, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202471

ABSTRACT

Orientado hacia la promoción de nuevos productos de actividad anticoccidial, entre otras acciones se evaluó la eficacia de dos productos, Salstop y Digestor Broilers (Citrade CA) para el control de la coccidiosis aviar, en un ensayo en piso con pollos de engorde. Se utilizaron 240 pollitos de 1 día de edad, distribuidos al azar en 6 grupos experimentales, con 4 réplicas c/u de 10 pollitos-réplica: I= Salstop-Inoculado; II= Salstop-No inoculado; III= Digestor Broilers-Inoculado; IV= Digestor Broilers-No Inoculado; V= No medicado-Inoculado (control+) y VI= No Medicado-No Inoculado (control-). Las aves se medicaron vía alimento desde el 1 día de edad, a la dosis de: Salstop 50 g/ton (grupos I y II) y Digestor Broilers 1 kg/ton (grupos III y IV), realizándose el reto parasitario al día 15 de edad de las aves, de manera individual (grupos I, III y V). Se registró datos y cálculos de pesos semanales, ganancias de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, producción e índice de oocystos, score e índice de lesiones, mortalidad, cuadro clínico, índice anticoccidial e índice de productividad Salstop y Digestor Broilers, resultaron con una eficacia moderada contra la coccidiosis aviar al evaluar los índices anticoccidiales y de productividad. Por evidenciarse lesiones severas en el ciego se deduce una nula actividad contra la E. tenella; ambas tuvieron un efecto como promotores del crecimiento


Subject(s)
Animals , Beverages , Citrus , Coccidiosis/drug therapy , Coccidiostats/therapeutic use , Chickens/parasitology , Coccidia/drug effects , Coccidiosis , Eimeria tenella/drug effects , Randomized Controlled Trials as Topic , Treatment Outcome
13.
Quito; s.n; 1996. 9 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208474

ABSTRACT

El asma y su tratamiento, por su severidad y complejidad, a menudo frustraba pacientes, familiares y médicos. por razones poco claras, la prevalencia del asma, así como la morbimortalidad asociada con ella, han estado aumentando en el todo mundo en los últimos 10 a 15 años. El cumplimiento del tratamiento es un problema que pueden presentar los pacientes de cualquier grupo etario y con cualquier enfermedad. Sin embargo, es un problema particularmente importante entre los prepúberes adolescentes jóvenes porque pueden utilizar la negación para manejar la tensión fisica y sicológica que les genera la enfermedad. Su control puede ser difícil. Por una parte, el médico debe convencer al paciente con asma que la medicación indicada es necesaria para controlar los síntomas y alentar el uso de métodos autocontrolados; por otra, la utilización excesiva o el abuso de medicaciones potentes contra el asma también es un problema serio que puede contribuir a la muerte relacionada con el asma; por lo tanto se debe controlar cuidadosamente la utilización de fármacos. Esta revisión se centra en la terapéutica moderna del asma agudo y crónico, el uso correcto de los fármacos, su efectividad y efectos colaterales, además de ciertos tratamientos alternativos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Asthma , Child , Lung Diseases, Obstructive
14.
Parasitol. día ; 19(1/2): 37-43, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153018

ABSTRACT

Para el control de la coccidiosis aviar en reproductores, se evaluó la eficacia de la vacuna Coccivac en un ensayo en piso. Se utilizaron 384 pollitos(as) de 1 díade edad, distribuidos en 6 grupos experimentales con4 réplicas cada uno: A= vacunado Coccivac I-con 50.000 oocystos; B= vacunado Coccivac II-con 50.000 oocystos; C= vacunado Coccivac I-con 100.000 oocystos; D= vacunado Coccivac II-con 100.000 oocystos; E= no vacunado-retado (control positivo: E1= con 50.000 oocystos y E2= con 100.000 oocystos) y F= no vacunado-no desafiado (control negativo); vacunándose los grupos A,B,C y D a los 10 días de edad a través del alimento; aplicándose el desafío parasitorio a la 5ª semana postvacunación. Se observó una reducción significativa en la excreción de oocystos en los grupos vacunados; en los pesos no hubo diferencias entre los grupos vacunados y con el control negativo. Se evidenció un incremento progresivo en el consumo de alimento en todos los grupos, salvo en la última semana que disminuyó, sin determinarse diferencias significativas. Con lesiones severas observadas en los grupos E y muy ligeras en los vacunados; con índices de conversión alimenticia mejores en los grupos vacunados. No se presentó morbilidad ni mortalidad en los grupos vacunados. Pudiéndose probar la eficacia de la vacuna Coccivac en el control de la coccidiosis aviar en reproductores


Subject(s)
Animals , Coccidiosis/prevention & control , Vaccination/methods , Chickens/growth & development , Feces/parasitology , Eating , Infection Control , Poultry Diseases/prevention & control , Venezuela
15.
s.l; Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico; nov. 1990. 161 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-105255

ABSTRACT

Las coccidiosis se consideran como los parásitos más importantes de los vertebrados, afectando principalemnte a las aves y mamiferos. Estos parásitos tienen un gran potencial de reproducción y transmisión además se adaptan en el transcurso de su evolución a un elevado número de especies de animales, a los cuales penetran y colonizan a la mayoría de sus células, tejidos, órganos y sistemas. Se explican los mecanimos bioquímicos, metabólicos e inmunológicos de estos parásitos al igual que los cambios fisiopatológicos que causan a sus hospedadores. Se describen las medidas de tratamiento y control por medio de quimioterapia e indica sus fallas, en la aplicación de las drogas. Por otra parte presenta un tratamiento anticocciodial en el agua bebida con el uso de los productos: sulfanamidas, amprolium y toltrazuril. Se describen las técnicas aplicadas en el estudio de la coccidiosis


Subject(s)
Coccidiosis/therapy , Coccidiosis/classification , Coccidiosis/immunology , Coccidiosis/prevention & control
17.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 9-14, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61177

ABSTRACT

La frecuencia de la litiasis residual como complicación de la cirugía de las vías biliares exige un tratamiento eficiente y con riesgo mínimo. La extracción mecánica de los cálculos a través de la fístula de la sonda en T ha demostrado una gran utilidad, sobre todo cuando se efectua con instrumentos que permiten las manobras bajo control visual, como es el caso de la colangioscopia. La experiencia de este trabajo consiste en 20 pacientes con litiasis residual en los que se intentó la colangioscopia percutánea, con éxito en 17 (85%). Se extrajeron 16 cálculos y dos se fragmentaron. Un paciente tenía un carcinoma del colédoco y no litiasis como se había sospechado. La única complicación fue la creación de falsa vía en dos enfermos y solo requirieron tratamiento conservador. Se considera la colangioscopia percutánea como un procedimiento eficiente y con riesgos mínimos en el tratamiento de la litiasis residual


Subject(s)
Humans , Cholangiography , Cholelithiasis/therapy , Bile Duct Diseases/surgery , Endoscopy , Gallstones/therapy , Postoperative Complications , Recurrence , Combined Modality Therapy , Optical Fibers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL